Blog de Tipo E
Celebramos la publicación del blog de Tipo E, que promete ser "un espacio para la reflexión entorno a la tipografía latina y en castellano".
Allí se abordarán temas relacionados con la tipografía en sus diferentes disciplinas: diseño de tipos, diseñadores, aplicación de la tipografía, su historia, y aparecerán todas las novedades de la editorial Tipo E y sus publicaciones.
Shape type
Otro juego sobre tipografía que compartió en nuestro Facebook un alumno con el seudónimo Cabeza Eskeletor. Esta vez la propuesta tiene que ver con el dibujo vectorial, pero la idea sigue siendo la de la observación sistemática de la morfología tipográfica.
Muchas gracias por el aporte.
Muchas gracias por el aporte.
KernType: El juego del kerning
El juego es simple: consiste en distribuir ópticamente el espacio entre letras como se hace en tipografía. Recordemos que esto se define como kerning. Se asigna un puntaje de acuerdo a los parámetros establecidos por los tipógrafos. Es muy bueno.
Se viene letter.2
letter.2 es el segundo concurso internacional de diseño tipográfico organizado
por la Association Typographique Internationale (ATypI). El primer evento de esta naturaleza, desde la fundación de ATypI en 1957, tuvo lugar en 2001 y fue una contribución al «Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones». Los trabajos seleccionados se expusieron en la sede las Naciones Unidas en Nueva York (EE.UU.) y conformaron las 384 páginas que componen el libro «Language Culture Type».
El propósito de Letter.2 es ofrecer una amplia perspectiva sobre el estado del diseño tipográfico alrededor del mundo, a 10 años del concurso de 2001, y promover la excelencia en la práctica tipográfica y professional. Asimismo busca concientizar acerca del rol de la tipografía en un marco de diversidad cultural.
El Jurado de Letter.2 está integrado por destacados expertos en la materia, incluyendo diseñadores y tipógrafos. Ellos serán asistidos por un comité de consultores externos que los auxiliará en la tarea de evaluar tipografías para alfabetos no latinos. Se espera que contribuyan al concurso diseñadores tipográficos de muchas naciones, pertenecientes a diferentes etnias, comunidades
lingüísticas y culturales.
Pueden participar en este concurso todas las fuentes publicadas (ya sea con objetivos comerciales o no) entre Octubre de 2001 y Agosto de 2011. El Jurado se reunirá en Buenos Aires en Octubre de 2011 y hará una selección de las propuestas que se destaquen por su excelencia. Los trabajos premiados seran
exhibidos durante la Conferencia anual de ATypI en 2012.
Durante los días de la jura tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires una jornada de conferencias, en donde los jurados ofrecerán una serie de conferencias, en las que compartirán sus puntos de vista respecto del pasado, el presente y el futuro de la tipografía, además de una mesa redonda que reflexionará sobre los resultados del concurso y presentará sus conclusiones.
En caso de recaudar los fondos requeridos para tal fin, las conferencias serán registradas y tendrán libre acceso a través del sitio de ATypI.
por la Association Typographique Internationale (ATypI). El primer evento de esta naturaleza, desde la fundación de ATypI en 1957, tuvo lugar en 2001 y fue una contribución al «Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones». Los trabajos seleccionados se expusieron en la sede las Naciones Unidas en Nueva York (EE.UU.) y conformaron las 384 páginas que componen el libro «Language Culture Type».
El propósito de Letter.2 es ofrecer una amplia perspectiva sobre el estado del diseño tipográfico alrededor del mundo, a 10 años del concurso de 2001, y promover la excelencia en la práctica tipográfica y professional. Asimismo busca concientizar acerca del rol de la tipografía en un marco de diversidad cultural.
El Jurado de Letter.2 está integrado por destacados expertos en la materia, incluyendo diseñadores y tipógrafos. Ellos serán asistidos por un comité de consultores externos que los auxiliará en la tarea de evaluar tipografías para alfabetos no latinos. Se espera que contribuyan al concurso diseñadores tipográficos de muchas naciones, pertenecientes a diferentes etnias, comunidades
lingüísticas y culturales.
Pueden participar en este concurso todas las fuentes publicadas (ya sea con objetivos comerciales o no) entre Octubre de 2001 y Agosto de 2011. El Jurado se reunirá en Buenos Aires en Octubre de 2011 y hará una selección de las propuestas que se destaquen por su excelencia. Los trabajos premiados seran
exhibidos durante la Conferencia anual de ATypI en 2012.
Durante los días de la jura tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires una jornada de conferencias, en donde los jurados ofrecerán una serie de conferencias, en las que compartirán sus puntos de vista respecto del pasado, el presente y el futuro de la tipografía, además de una mesa redonda que reflexionará sobre los resultados del concurso y presentará sus conclusiones.
En caso de recaudar los fondos requeridos para tal fin, las conferencias serán registradas y tendrán libre acceso a través del sitio de ATypI.
Recomendaciones y sugerencias para el parcial
Para el parcial se incluyen todos los contenidos dados hasta aquí sobre tipografía y diagramación (maquetación).
Recomendamos llevar materiales para dibujar: Lápiz, regla y/o escuadra, goma, microfibra, etc., ya que la evaluación es teórico-práctica.
Les recordamos que no pueden estar ausentes en la primera instancia para tener derecho a la recuperación (salvo que acrediten la inasistencia con certificado médico expedido por Sanidad de la Universidad).
Algunas sugerencias para la evaluación:
- Demostrar el manejo de los contenidos teórico-prácticos.
- No dar nada por sabido. Desarrollar cada punto en forma extensiva, con claridad y precisión.
- Atender a las consignas dadas.
-Emplear una correcta redacción, ortografía, y "buena letra".
Sabemos que para la mayoría en la primer experiencia de este tipo en la Universidad, por eso queríamos hacer estas recomendaciones. Suerte para todos.
Monografía sobre cómo rendir un examen
Recomendamos llevar materiales para dibujar: Lápiz, regla y/o escuadra, goma, microfibra, etc., ya que la evaluación es teórico-práctica.
Les recordamos que no pueden estar ausentes en la primera instancia para tener derecho a la recuperación (salvo que acrediten la inasistencia con certificado médico expedido por Sanidad de la Universidad).
Algunas sugerencias para la evaluación:
- Demostrar el manejo de los contenidos teórico-prácticos.
- No dar nada por sabido. Desarrollar cada punto en forma extensiva, con claridad y precisión.
- Atender a las consignas dadas.
-Emplear una correcta redacción, ortografía, y "buena letra".
Sabemos que para la mayoría en la primer experiencia de este tipo en la Universidad, por eso queríamos hacer estas recomendaciones. Suerte para todos.
Monografía sobre cómo rendir un examen
Clase especial

A través de la charla se hará un recorrido cronológico de la "ruta de la imprenta" hasta la Buenos Aires de 1780, y el desarrollo del arte tipográfico en la Real Imprenta de Niños Expósitos hasta los tiempos de la Revolución de Mayo, a través de sus impresos, repasando conceptos generales sobre tipografía, impresión y composición.
La misma estará a cargo de Fabio Ares, docente de la cátedra, diseñador, e investigador de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Universidad de La Plata, autor del libro Expósitos. La tipografía en Buenos Aires. 1780-1824, editado en 2010. La primera edición de la obra puede descargarse libremente del siguiente link.
Duración: 1 hora.
Anatomía de la letra
Siempre hemos oido hablar del asta, de la línea de base, del hombro, del brazo…
Los que trabajamos con tipografías conocemos cada una de las partes que las componen. De tal forma que sabemos que muchos de los nombres corresponden con partes de la anatomía humana.
Lo que sucede es que habitualmente se habla de las zonas externas de las letras. Conociendo esto se plantea una curiosidad… ¿qué tiene una letra dentro?
El misterio lo desvela Andreas Scheiger, un diseñador para el cual las letras son organismos y las fuentes son las especies, clasificadas de forma similar a la taxonomía biológica. Viéndolas como una forma orgánica, decidió empezar a hacer dibujos de sus interiores y cada vez más interesado en el tema dio un paso adelante, y empezó a abrir las fuentes quirúrgicamente.
Lo que encontró fueron las venas, músculos, huesos y tendones. Elementos que comparten con los seres humanos y otras especies en la naturaleza.
Podés ver más imágenes en http://www.glandis.com, http://www.behance.net/andreasscheiger y en http://www.flickr.com/photos/glandis/
Visto en: Desfaziendo entuertos