Otro juego sobre tipografía que compartió en nuestro Facebook un alumno con el seudónimo Cabeza Eskeletor. Esta vez la propuesta tiene que ver con el dibujo vectorial, pero la idea sigue siendo la de la observación sistemática de la morfología tipográfica.
Muchas gracias por el aporte.
KernType: El juego del kerning
El juego es simple: consiste en distribuir ópticamente el espacio entre letras como se hace en tipografía. Recordemos que esto se define como kerning. Se asigna un puntaje de acuerdo a los parámetros establecidos por los tipógrafos. Es muy bueno.
Se viene letter.2
letter.2 es el segundo concurso internacional de diseño tipográfico organizado
por la Association Typographique Internationale (ATypI). El primer evento de esta naturaleza, desde la fundación de ATypI en 1957, tuvo lugar en 2001 y fue una contribución al «Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones». Los trabajos seleccionados se expusieron en la sede las Naciones Unidas en Nueva York (EE.UU.) y conformaron las 384 páginas que componen el libro «Language Culture Type».
El propósito de Letter.2 es ofrecer una amplia perspectiva sobre el estado del diseño tipográfico alrededor del mundo, a 10 años del concurso de 2001, y promover la excelencia en la práctica tipográfica y professional. Asimismo busca concientizar acerca del rol de la tipografía en un marco de diversidad cultural.
El Jurado de Letter.2 está integrado por destacados expertos en la materia, incluyendo diseñadores y tipógrafos. Ellos serán asistidos por un comité de consultores externos que los auxiliará en la tarea de evaluar tipografías para alfabetos no latinos. Se espera que contribuyan al concurso diseñadores tipográficos de muchas naciones, pertenecientes a diferentes etnias, comunidades
lingüísticas y culturales.
Pueden participar en este concurso todas las fuentes publicadas (ya sea con objetivos comerciales o no) entre Octubre de 2001 y Agosto de 2011. El Jurado se reunirá en Buenos Aires en Octubre de 2011 y hará una selección de las propuestas que se destaquen por su excelencia. Los trabajos premiados seran
exhibidos durante la Conferencia anual de ATypI en 2012.
Durante los días de la jura tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires una jornada de conferencias, en donde los jurados ofrecerán una serie de conferencias, en las que compartirán sus puntos de vista respecto del pasado, el presente y el futuro de la tipografía, además de una mesa redonda que reflexionará sobre los resultados del concurso y presentará sus conclusiones.
En caso de recaudar los fondos requeridos para tal fin, las conferencias serán registradas y tendrán libre acceso a través del sitio de ATypI.
por la Association Typographique Internationale (ATypI). El primer evento de esta naturaleza, desde la fundación de ATypI en 1957, tuvo lugar en 2001 y fue una contribución al «Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones». Los trabajos seleccionados se expusieron en la sede las Naciones Unidas en Nueva York (EE.UU.) y conformaron las 384 páginas que componen el libro «Language Culture Type».
El propósito de Letter.2 es ofrecer una amplia perspectiva sobre el estado del diseño tipográfico alrededor del mundo, a 10 años del concurso de 2001, y promover la excelencia en la práctica tipográfica y professional. Asimismo busca concientizar acerca del rol de la tipografía en un marco de diversidad cultural.
El Jurado de Letter.2 está integrado por destacados expertos en la materia, incluyendo diseñadores y tipógrafos. Ellos serán asistidos por un comité de consultores externos que los auxiliará en la tarea de evaluar tipografías para alfabetos no latinos. Se espera que contribuyan al concurso diseñadores tipográficos de muchas naciones, pertenecientes a diferentes etnias, comunidades
lingüísticas y culturales.
Pueden participar en este concurso todas las fuentes publicadas (ya sea con objetivos comerciales o no) entre Octubre de 2001 y Agosto de 2011. El Jurado se reunirá en Buenos Aires en Octubre de 2011 y hará una selección de las propuestas que se destaquen por su excelencia. Los trabajos premiados seran
exhibidos durante la Conferencia anual de ATypI en 2012.
Durante los días de la jura tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires una jornada de conferencias, en donde los jurados ofrecerán una serie de conferencias, en las que compartirán sus puntos de vista respecto del pasado, el presente y el futuro de la tipografía, además de una mesa redonda que reflexionará sobre los resultados del concurso y presentará sus conclusiones.
En caso de recaudar los fondos requeridos para tal fin, las conferencias serán registradas y tendrán libre acceso a través del sitio de ATypI.
Recomendaciones y sugerencias para el parcial
Para el parcial se incluyen todos los contenidos dados hasta aquí sobre tipografía y diagramación (maquetación).
Recomendamos llevar materiales para dibujar: Lápiz, regla y/o escuadra, goma, microfibra, etc., ya que la evaluación es teórico-práctica.
Les recordamos que no pueden estar ausentes en la primera instancia para tener derecho a la recuperación (salvo que acrediten la inasistencia con certificado médico expedido por Sanidad de la Universidad).
Algunas sugerencias para la evaluación:
- Demostrar el manejo de los contenidos teórico-prácticos.
- No dar nada por sabido. Desarrollar cada punto en forma extensiva, con claridad y precisión.
- Atender a las consignas dadas.
-Emplear una correcta redacción, ortografía, y "buena letra".
Sabemos que para la mayoría en la primer experiencia de este tipo en la Universidad, por eso queríamos hacer estas recomendaciones. Suerte para todos.
Monografía sobre cómo rendir un examen
Recomendamos llevar materiales para dibujar: Lápiz, regla y/o escuadra, goma, microfibra, etc., ya que la evaluación es teórico-práctica.
Les recordamos que no pueden estar ausentes en la primera instancia para tener derecho a la recuperación (salvo que acrediten la inasistencia con certificado médico expedido por Sanidad de la Universidad).
Algunas sugerencias para la evaluación:
- Demostrar el manejo de los contenidos teórico-prácticos.
- No dar nada por sabido. Desarrollar cada punto en forma extensiva, con claridad y precisión.
- Atender a las consignas dadas.
-Emplear una correcta redacción, ortografía, y "buena letra".
Sabemos que para la mayoría en la primer experiencia de este tipo en la Universidad, por eso queríamos hacer estas recomendaciones. Suerte para todos.
Monografía sobre cómo rendir un examen
Clase especial
El martes 5 de julio a las 14:00, en el aula 11 (auditorio), tendremos una Clase Especial, "La tipografía en Buenos Aires a través de impresos coloniales. 1780-1810".
A través de la charla se hará un recorrido cronológico de la "ruta de la imprenta" hasta la Buenos Aires de 1780, y el desarrollo del arte tipográfico en la Real Imprenta de Niños Expósitos hasta los tiempos de la Revolución de Mayo, a través de sus impresos, repasando conceptos generales sobre tipografía, impresión y composición.
La misma estará a cargo de Fabio Ares, docente de la cátedra, diseñador, e investigador de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Universidad de La Plata, autor del libro Expósitos. La tipografía en Buenos Aires. 1780-1824, editado en 2010. La primera edición de la obra puede descargarse libremente del siguiente link.
Duración: 1 hora.
A través de la charla se hará un recorrido cronológico de la "ruta de la imprenta" hasta la Buenos Aires de 1780, y el desarrollo del arte tipográfico en la Real Imprenta de Niños Expósitos hasta los tiempos de la Revolución de Mayo, a través de sus impresos, repasando conceptos generales sobre tipografía, impresión y composición.
La misma estará a cargo de Fabio Ares, docente de la cátedra, diseñador, e investigador de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Universidad de La Plata, autor del libro Expósitos. La tipografía en Buenos Aires. 1780-1824, editado en 2010. La primera edición de la obra puede descargarse libremente del siguiente link.
Duración: 1 hora.
Anatomía de la letra
Siempre hemos oido hablar del asta, de la línea de base, del hombro, del brazo…
Los que trabajamos con tipografías conocemos cada una de las partes que las componen. De tal forma que sabemos que muchos de los nombres corresponden con partes de la anatomía humana.
Lo que sucede es que habitualmente se habla de las zonas externas de las letras. Conociendo esto se plantea una curiosidad… ¿qué tiene una letra dentro?
El misterio lo desvela Andreas Scheiger, un diseñador para el cual las letras son organismos y las fuentes son las especies, clasificadas de forma similar a la taxonomía biológica. Viéndolas como una forma orgánica, decidió empezar a hacer dibujos de sus interiores y cada vez más interesado en el tema dio un paso adelante, y empezó a abrir las fuentes quirúrgicamente.
Lo que encontró fueron las venas, músculos, huesos y tendones. Elementos que comparten con los seres humanos y otras especies en la naturaleza.
Podés ver más imágenes en http://www.glandis.com, http://www.behance.net/andreasscheiger y en http://www.flickr.com/photos/glandis/
Visto en: Desfaziendo entuertos
Material de lectura
Este año trabajaremos con dos textos. El primero de ellos puede descargarse desde aquí.
Con este material, tendrán un mayor sustento teórico para desarrollar los temas que se evaluarán en los parciales.
Con este material, tendrán un mayor sustento teórico para desarrollar los temas que se evaluarán en los parciales.
Algunas fuentes libres de licencia
Aquí una serie de familias tipográficas muy interesante. Se trata de 16 tipografías con licencias de uso libre:
♦ Aller
7 variables | Sans Serif | Dalton Maag Ltd
7 variables | Sans Serif | Dalton Maag Ltd
♦ Droid-Sans
2 variables | Sans Serif | Google Android Fonts
2 variables | Sans Serif | Google Android Fonts
♦ PT Sans
8 variables | Sans Serif | Paratype
8 variables | Sans Serif | Paratype
♦ Titillium Text
6 variables | Sans Serif | Accademia di Belle Arti Urbino
6 variables | Sans Serif | Accademia di Belle Arti Urbino
♦ Ubuntu
4 variables | Sans Serif | Dalton Maag Ltd
4 variables | Sans Serif | Dalton Maag Ltd
♦ Sansation
3 variables | Sans Serif | Bernd Montag
3 variables | Sans Serif | Bernd Montag
♦ Calendas
3 variables | Serif | atipo
3 variables | Serif | atipo
♦ Charis SIL
4 variables | Serif | SIL International
4 variables | Serif | SIL International
♦ Droid
4 variables | Serif | Google Android
4 variables | Serif | Google Android
♦ Fanwood
4 variables | Serif | Barry Schwartz
4 variables | Serif | Barry Schwartz
♦ Gentium SIL
8 variables | Serif | SIL International
8 variables | Serif | SIL International
♦ Old Standard TT
3 variables | Serif | Alexey Kryukov
3 variables | Serif | Alexey Kryukov
♦ CPMono_v07
5 variables | Mono | Liquitype
5 variables | Mono | Liquitype
♦ Lekton
3 variables | Mono | Accademia di Belle Arti di Urbino
3 variables | Mono | Accademia di Belle Arti di Urbino
♦ Bpdots
15 variables | Display | Backpacker
15 variables | Display | Backpacker
♦ Orbitron
4 variables | Display | Matt McInerney
4 variables | Display | Matt McInerney
Para elaborar esta lista, la cátedra Cosgaya de la UBA, especializada en tipografía, analizó criterios como cantidad de variables, cantidad de glifos, espaciado correcto, consistencia de signos de una variable a otra, calidad del dibujo, originalidad (que no sean copias de otras fuentes) y facilidad de descarga.
Encontrarán más información sobre el tema de las licencias en este folleto de la Asociación Tipográfica Internacional.
Fuente: Cátedra Cosgaya, FADU, UBA
Piden la restitución de la imprenta guaranítica misionera
El ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Luis Jacobo, inició las gestiones ante el Gobierno nacional para la recuperación de la “Imprenta Guaranítica Misionera”, que se encuentra actualmente en el Museo del Cabildo de Buenos Aires.
La imprenta histórica fue construida íntegramente en la Reducción Jesuítica de Loreto a fines del siglo 17 por los padres Juan Bautista Neumann y José Serrano. Ese equipo fue pionero en el territorio del Virreinato del Río de la Plata, ya que recién 65 años después comenzó a funcionar la imprenta de Córdoba, cuando ni en Buenos Aires, ni Asunción, ni Santiago de Chile existían aparatos de este tipo.
Las investigaciones indican que hacia 1784, el virrey del Río de la Plata, Marques de Loreto, mandó a buscar a la “Imprenta Guaranítica Misionera” para hacerla instalar en Buenos Aires, donde fue preservada hasta nuestros días.
La iniciativa de recupero se enmarca en la Ley provincial VI Nº 145 en la cual se declara patrimonio cultural misionero a dicha imprenta. El Gobierno de la provincia realizó el requerimiento por nota al secretario general de la Presidencia de la Nación, Oscar Parrilli.
Las investigaciones indican que hacia 1784, el virrey del Río de la Plata, Marques de Loreto, mandó a buscar a la “Imprenta Guaranítica Misionera” para hacerla instalar en Buenos Aires, donde fue preservada hasta nuestros días.
La iniciativa de recupero se enmarca en la Ley provincial VI Nº 145 en la cual se declara patrimonio cultural misionero a dicha imprenta. El Gobierno de la provincia realizó el requerimiento por nota al secretario general de la Presidencia de la Nación, Oscar Parrilli.
Museo Cultural de las Artes Gráficas
Unico en su género en el mundo, el Museo Cultural de las Artes Gráficas (Mucag), abrió sus puertas para ofrecer una visión del pasado, presente y futuro de esa industria.
El recinto posee un acervo de 3151 piezas, las cuales integran la Colección Birlain, en la que se pueden apreciar desde sellos prehispánicos hasta rayadoras para la fabricación de libros: una del siglo XIX y otra del XX.
El museo exhibe “una tercera parte” de su patrimonio, el cual fue reunido por el ingeniero Armando Birlain Schafler (1925-1996), a partir de la Colección Echaniz, misma que se incrementó con el aporte de tres generaciones.
Para reubicar de forma permanente las piezas, se rehabilitó y restauró la subestación Churubusco, que a principios del siglo pasado tenía generadores eléctricos y servía para reparar los tranvías que circulaban por la calzada de Tlalpan.
El nuevo recinto se divide en cinco salas, en las cuales se cuenta la historia de México, mediante instrumentos, maquinaria y trabajos de impresión gráfica.
La primera está dedicada a la expresión gráfica del México prehispánico. Allí se aprecian algunos sellos utilizados por los pueblos mesoamericanos. La segunda muestra el arte gráfico del virreinato: piedras y molderas de madera y cuero empleados en la impresión, además de algunos impresos del siglo XVI.
En la siguiente, el espectador puede observar decenas de herramientas usadas para aplicar el dorado en las portadas y pastas de libros, así como placas de metal para grabados y encuadernaciones antiguas. Resalta una máquina del siglo XVIII, llamada “prensa de nervios”, diseñada para reproducir grabados.
Réplica de la prensa de Juan Pablos
Entre las piezas principales y que son también un distintivo del museo, se cuenta una de las primeras prensas llegadas a América en 1539, el nombre de cuyo impresor, Juan Pablos, quedó registrado en uno de los primeros documentos publicados en nuestro continente y que llevó por título Doctrina Cristiana en Lengua Castellana y Mexicana.
José Luis Zamora dijo que para el préstamo para exposiciones nacionales e internacionales se ha creado una reproducción de dicha prensa, así como de una guillotina, un tórculo para estampar grabados en cobre y una prensa litográfica.
En la cuarta sala se presenta la evolución de la imprenta en México. Una prensa litográfica termina de conformar este espacio. Finalmente, una serie de piezas y objetos en torno al desarrollo de las artes gráficas en el porfiriato.
Destacan aquí algunos fotograbados de José Guadalupe Posada y “una invaluable réplica” de la que es conocida como “prensa de Juan Pablos”, la cual “como un acto de fe, consideramos que es la primera imprenta que llegó a México”, comentó José Luis Zamora Contreras, presidente del patronato del Mucag. Además de contar con un amplio espacio para conferencias, un salón de cómputo y dos aulas para capacitación, el museo tiene un laboratorio de pruebas que ofrece servicio a empresas o instituciones, para dar apoyo técnico respecto de pruebas para papel, tintas e impresión.
El Museo Cultural de las Artes Gráficas requirió una inversión de “alrededor de un millón de dólares” y el mantenimiento asciende a cerca de 350 mil pesos anuales. La dirección está a cargo de Teresa Dorantes y el curador del recinto es Tomás Gondi, quien contó con la colaboración de la restauradora Diana Velásquez y la museóloga Patricia Ballesteros.
El recinto posee un acervo de 3151 piezas, las cuales integran la Colección Birlain, en la que se pueden apreciar desde sellos prehispánicos hasta rayadoras para la fabricación de libros: una del siglo XIX y otra del XX.
El museo exhibe “una tercera parte” de su patrimonio, el cual fue reunido por el ingeniero Armando Birlain Schafler (1925-1996), a partir de la Colección Echaniz, misma que se incrementó con el aporte de tres generaciones.
Para reubicar de forma permanente las piezas, se rehabilitó y restauró la subestación Churubusco, que a principios del siglo pasado tenía generadores eléctricos y servía para reparar los tranvías que circulaban por la calzada de Tlalpan.
El nuevo recinto se divide en cinco salas, en las cuales se cuenta la historia de México, mediante instrumentos, maquinaria y trabajos de impresión gráfica.
La primera está dedicada a la expresión gráfica del México prehispánico. Allí se aprecian algunos sellos utilizados por los pueblos mesoamericanos. La segunda muestra el arte gráfico del virreinato: piedras y molderas de madera y cuero empleados en la impresión, además de algunos impresos del siglo XVI.
En la siguiente, el espectador puede observar decenas de herramientas usadas para aplicar el dorado en las portadas y pastas de libros, así como placas de metal para grabados y encuadernaciones antiguas. Resalta una máquina del siglo XVIII, llamada “prensa de nervios”, diseñada para reproducir grabados.
Réplica de la prensa de Juan Pablos
Entre las piezas principales y que son también un distintivo del museo, se cuenta una de las primeras prensas llegadas a América en 1539, el nombre de cuyo impresor, Juan Pablos, quedó registrado en uno de los primeros documentos publicados en nuestro continente y que llevó por título Doctrina Cristiana en Lengua Castellana y Mexicana.
José Luis Zamora dijo que para el préstamo para exposiciones nacionales e internacionales se ha creado una reproducción de dicha prensa, así como de una guillotina, un tórculo para estampar grabados en cobre y una prensa litográfica.
En la cuarta sala se presenta la evolución de la imprenta en México. Una prensa litográfica termina de conformar este espacio. Finalmente, una serie de piezas y objetos en torno al desarrollo de las artes gráficas en el porfiriato.
Destacan aquí algunos fotograbados de José Guadalupe Posada y “una invaluable réplica” de la que es conocida como “prensa de Juan Pablos”, la cual “como un acto de fe, consideramos que es la primera imprenta que llegó a México”, comentó José Luis Zamora Contreras, presidente del patronato del Mucag. Además de contar con un amplio espacio para conferencias, un salón de cómputo y dos aulas para capacitación, el museo tiene un laboratorio de pruebas que ofrece servicio a empresas o instituciones, para dar apoyo técnico respecto de pruebas para papel, tintas e impresión.
El Museo Cultural de las Artes Gráficas requirió una inversión de “alrededor de un millón de dólares” y el mantenimiento asciende a cerca de 350 mil pesos anuales. La dirección está a cargo de Teresa Dorantes y el curador del recinto es Tomás Gondi, quien contó con la colaboración de la restauradora Diana Velásquez y la museóloga Patricia Ballesteros.